Leer en otro idioma

ENDURECIMIENTO POR TREFILACION. ENSAYO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

Aunque en realidad existen variaciones de composición química, velocidad y temperatura habitualmente, siempre podemos hablar de valores medios de forma que la variabilidad mayor está en la reducción de sección que aplicamos para cada diámetro distinto a fabricar.
Mediante ensayos de resistencia mecánica a diferentes diámetros se contrasta la resistencia mecánica original frente a la final después de trefilado con objeto de conocer qué se obtendrá en el futuro si se utiliza una u otra clase de alambrón de aluminio.
Se han realizado ensayos en laboratorio de carga de rotura de los alambrones de partida de calidad 1350 a diámetro 9,5 mm y se ha calculado la carga de rotura unitaria por peso para compararla posteriormente con la carga de rotura unitaria del alambre a diámetro final después del trefilado. 
La diferencia de la carga de rotura unitaria del alambre respecto de la obtenida inicialmente en su alambrón, es lo que hemos llamado en el eje Y "Endurecimiento del aluminio".
La "reducción de sección" es la que hemos representado en en eje Y calculada en % de forma que podemos valorar el endurecimiento para cada diámetro a fabricar previamente y predecir la calidad de aluminio que necesitamos para trefilarlo al diámetro final

De esta tabla podemos decir que para reducciones de 74% tenemos un endurecimiento mínimo de cerca de 4 kg/ mm2 y para reducciones de sección máximas tenemos un endurecimiento mínimo de unos 9 kg/mm2
Con este resultado puede calcularse con bastante precisión la resistencia mecánica mínima
que se obtendría si se parte de una u otra calidad de alambrón.

En el siguiente post vamos a poner un ejemplo de cálculo del tipo de alambrón que
necesitamos para fabricar un conductor determinado minimizando el riesgo de que no
alcancemos la carga de rotura deseada por la norma ó de que el excesivo endurecimiento
produzca roturas de alambre en el proceso de cableado posterior. Ver ejemplos